viernes, 3 de julio de 2015

7 Formas y Tonalidad

Vamos a explicar uno de los aspectos más importantes en la escucha musical (racional) de una composición: reconocer la FORMA, la estructura sobre la que se ha compuesto esa música. Del mismo modo en que una obra de teatro clásico tiene exposición-nudo-desenlace, o un puente une dos grandes torres en los extremos, y en cualquier construcción hay una simetría y una estructura, y reconocemos una iglesia románica o gótica, cada composición musical tiene una estructura general, podemos clasificarla según el número y tipo de instrumentos, pero además cada movimiento está escrito siguiendo un cierto patrón temático (además de rítmico, armónico y tímbrico), al que vamos a referirnos como FORMA. 

Aquí vamos a tratar las dos formas ternarias fundamentales: la forma lied y la forma sonata. Vamos a ayudarnos de uno de los grandes genios musicales de finales del siglo XX, Leonard Bernstein, que a su faceta principal de director de orquesta y compositor unió la de divulgador entusiasta y descubridor para muchos de la pasión por la música. A finales de los años 50 dirigió una serie de programas en donde explicaba con ejemplos distintos aspectos de la música clásica. Sus Conciertos para Jóvenes siguen siendo lo mejor que se ha hecho en este terreno. De las muchas vidas o momentos de vida que me hubiera gustado tener, haber asistido a estos conciertos podría ser uno. 

What is Melody?

La forma más habitual de una canción es la forma tripartita. Una primera parte A, una parte central B, y finalmente, de nuevo volvemos a la primera parte A:
Audio1

La mayoría de las canciones pop y folk, también los lieder románticos de Schubert y Schumann siguen este modelo. Eso sí, muchas veces, la primera parte A se repite completa antes de pasar a la sección B. El modelo sería A-A-B-A. Vamos a verlo con And I love her, de los Beatles: A (0'00), A (0'33), el contraste con la sección B (0'51), que nos conduce de nuevo a la sección A en todo su esplendor (1'11): Audio2
Hay un equilibrio y un contraste, porque así se consigue el dramatismo y la emoción. Para entenderlo mejor vamos a explicar en qué consiste la TONALIDAD, porque la mayoría de la música está escrita en una u otra tonalidad. La canción de los Beatles estaba en una tonalidad. Pero podía estar en otra más aguda o más grave, en cualquiera de la 12 tonalidades mayores (también hay 12 menores, ya hablaremos). Pero cuando está en una tonalidad, digamos Do mayor, hay una nota principal, un centro tonal hacia donde la música va y vuelve, la TÓNICA, que es la primera nota de esa escala de 7 notas, en este caso de Do mayor: Do--Re--Mi-Fa--Sol--La--Si-Do. Y el acorde de tónica es el que se construye con esa nota y las dos siguientes (0'45). La siguiente nota más importante es la quinta, DOMINANTE (1'01), que en Do mayor es Sol, y el acorde de dominante se hace con Sol y las dos siguientes notas (1'12). Como vamos a ver, la mayoría de la música tonal se construye en base a este contraste entre tónica y dominante. Cuando se toca en este orden parece que falta algo, que nos quedamos inquietos (1'28), pero si lo tocamos en el orden inverso (dominante-tónica): Audio3 
Repetimos: cuando vamos tónica-dominante nos alejamos del centro; cuando vamos de la dominante a la tónica (0'24) regresamos a la calma, volvemos a casa, descansamos, así lo entiende nuestro cerebro. La tónica es como un imán, podemos alejarnos de ella, ir a otros acordes, incluso a otras tonalidades (a esto se llama MODULACIÓN), pero al final la tónica nos arrastra hacia ella (0'41). Y la forma sonata clásica se construye alejándose y volviendo a la tónica, creándose el drama por contraste de tonalidades. Audio4
La forma ternaria suele ser la más habitual estructura de los movimientos de la música clásica, sabiendo que pocas veces los compositores respetan las reglas de forma estricta. Un tipo de movimiento, el más relajado de una sinfonía o de un cuarteto clásico (casi siempre va en tercer lugar), es el minueto, un tipo de danza con una estructura claramente diferenciada A-B-A. La segunda parte es conocida como trío, y así se crea esta forma que con Beethoven adquiere un carácter aun más "ligero" que suele denominarse scherzo (broma). Si hay un minueto famoso éste es el del Quinteto en Mi mayor Opus 13-5 de Boccherini. El trío comienza en 1'30 y el minueto se repite desde 3'15. Audio5

Ahora sí vamos a entender la forma sonata. Hablamos de una estructura que también se da en Sinfonías, Conciertos, Cuartetos, etc. (a menudo en el primer movimiento de la obra). Vamos a escuchar el primer movimiento de la Sonata para piano en Do mayor, K 545, de Mozart. (Aquí la palabra "Sonata" se usa en el sentido de obra instrumental para uno o varios instrumentos, con 3 movimientos habitualmente, de los cuales el primero suele estar escrito en la forma sonata.)
Comienza en la tónica (0'00) con una melodía A1. Como un mago, Mozart se aleja de ella y se dirige a una nueva tonalidad, la dominante, y cuando llega (0'26) presenta un nuevo tema A2 (0'37). Finalmente cierra la EXPOSICIÓN en la dominante con una pequeña fanfarria (1'07). Ha establecido con firmeza la tonalidad dominante: Audio6
Lo normal en una sonata clásica es que se repita íntegramente la exposición (tema A1, tema A2, conclusión, comenzando en la tónica y terminando en la dominante). Esta exposición es como la primera escena de una obra de teatro en que un personaje huye de casa, escapando de una atracción tónica. La siguiente escena, B, es el DESARROLLO (muy breve en esta sonata concreta) en donde el drama se intensifica, el personaje pasa por situaciones diversas (modifica los temas A1 y A2, cambia sus tonalidades, velocidades, ritmos, la imaginación es más libre, etc.), Audio7

para al final, como Ulises, regresar a casa en la tercera parte o REEXPOSICIÓN. En la mayoría de las sonatas clásicas, la tónica ha quedado fijada al final del desarrollo, y todos los temas se repiten como en la exposición pero siempre en la tónica. Pero los compositores no siguen la forma sonata al pie de la letra sino que se toman libertades (genialidades) y desobedecen las reglas para sorprendernos y darnos mayor placer. Aquí Mozart se resiste a llegar a la tónica y la reexposición la hace en Fa mayor. Luego se rinde al fin (0'36) y termina el movimiento en Do mayor: Audio8

La forma sonata entonces tiene tres apartados, la Exposición, A, con dos temas A1 (tónica), A2 (dominante) y uno conclusivo A3 (dominante), que muchas veces se repite idéntica (A); el Desarrollo, B, en donde libremente se usan esos dos temas más o menos modificados; y la Reexposición en donde se vuelven a exponer los temas iniciales A1, A2, y A3, pero en la tónica.


Vamos a escuchar otro ejemplo, en este caso el último movimiento de la Sinfonía nº 1 Clásica de Prokófiev, una obra del siglo XX, pero que parodia a las del siglo XVIII. Una exposición con un primer tema en la tónica (0'00), un segundo tema en la dominante (0'33) y la conclusión en la dominante (0'58). Se repite exactamente toda la exposición (1'12), le sigue una sección de Desarrollo (2'23) en que estos temas se agitan, y después la Reexposición (3'00), toda ella en la tónica. Audio9

En este vídeo podemos ver a Gergiev dirigiendo este movimiento:

La grabación completa de la Sinfonía 41 de Mozart en Do mayor K551, Júpiter, en una versión de referencia del propio Leonard Bernstein dirigiendo a la Filarmónica de Viena en 1984:

I. Allegro vivace
II. Andante cantabile
III. Menuetto. Allegretto
IV. Molto allegro

No hay comentarios:

Publicar un comentario