lunes, 24 de septiembre de 2018

15 Pianistas


Una selección personal


Ignacy Jan Paderewski 1860-1941
                 Sergei Rachmaninov 1873-1943
Josef Hofmann 1876-1957
Alfred Cortot 1877-1962
Artur Schnabel 1882-1951
Edwin Fischer 1886-1960
                 Arthur Rubinstein 1887-1982
Clara Haskil 1895-1960
                 Wilhelm Kempff 1895-1991

Solomon 1902-1988
                 Vladimir Horowitz 1903-1989
Claudio Arrau 1903-1991
Rosalyn Tureck 1914-2003
                 Sviatoslav Richter 1915-1997
                 Emil Gilels 1916-1985
Dinu Lipatti 1917-1950
Alicia de Larrocha 1923-2009
Friedrich Gulda 19302000
Alfred Brendel 1931
                  Glenn Gould 1932-1982

Stephen Kovacevich 1940
                  Martha Argerich 1941
Daniel Barenboim 1942
Maurizio Pollini 1942
Maria João Pires 1944
Nelson Freire 1944
Radu Lupu 1945

Murray Perahia 1947
Mitsuko Uchida 1948

Grigory  Sokolov 1950
András Schiff 1953
                  Krystian Zimerman 1956
                     Daniil Trifonov 1991




(Hay muchos muchos más, algunos jóvenes muy buenos)



14 Compositores





1300-1377 Guillaume de MACHAUT 1400-1474 Guillaume DUFAY 
1419-1497 Johannes OCKEGHEM 

1440-1521 JOSQUIN DES PRES 
1500-1566 Antonio de CABEZÓN 1505-1585 Thomas TALLIS 
1510-1556 CLEMENS NON PAPA 
1525-1594 Giovanni Pierluigi PALESTRINA 
1528-1599 Francisco GUERRERO 1532-1594 Orlando de LASSUS 
1542-1623 William BYRD 1545-1618 Giulio CACCINI 
1548-1611 Tomás Luis de VICTORIA 
1553-1599 Luca MARENZIO  1555-1612 Giovanni GABRIELI 
1560-1613 Carlo GESUALDO 1563-1626 John DOWLAND 
1567-1643 Claudio MONTEVERDI 
1582-1652 Gregorio ALLEGRI  1583-1625 Orlando GIBBONS 
1583-1643 Girolamo FRESCOBALDI 1585-1672 Heinrich SCHÜTZ 
1602-1676 Pietro Francesco CAVALLI  1605-1674 Giacomo CARISSIMI 
1632-1687 Jean-Baptiste LULLY  1637-1707 Dietrich BUXTEHUDE 
1644-1704 Heinrich Ignaz Franz BIBER 1645-1704 Marc-Antoine CHARPENTIER 
1653-1706 Johann PACHELBEL 1653-1713 Arcangelo CORELLI 
1656-1728 Marin MARAIS 1659-1695 Henry PURCELL 
1660-1725 Alessandro SCARLATTI 1668-1733 François COUPERIN 
1671-1750 Tomaso ALBINONI 
1678-1741 Antonio VIVALDI  1679-1745 Jan Dismas ZELENKA
1681-1767 Georg Philipp TELEMANN 1683-1764 Jean-Philippe RAMEAU
1685-1750 Johann Sebastian BACH  
1685-1757 Domenico SCARLATTI 
1685-1759 Georg Friedrich HÄNDEL 
1686-1739 Benedetto MARCELLO 1686-1750 Silvius Leopold WEISS 
1687-1762 Francesco GEMINIANI 1692-1770 Giuseppe TARTINI 1694-1744 Leonardo LEO
1695-1764 Pietro LOCATELLI 
1706-1785 Baldassare GALUPPI
1710-1736 Giovanni Battista PERGOLESI 1714-1787 Christoph Willibald GLUCK 
1714-1788 Carl Philip Emmanuel BACH 1729-1783 Antonio SOLER 
1732-1809 Franz Joseph HAYDN 
1740-1816 Giovanni PAISIELLO 1743-1805 Luigi BOCCHERINI 1745-1801 Carl STAMITZ
1749-1801 Domenico CIMAROSA 1750-1825 Antonio SALIERI 

1752-1832 Muzio CLEMENTI 1754-1806 Vicente MARTIN Y SOLER 
1756-1791 Wolfgang Amadeus MOZART 
1760-1842 Luigi CHERUBINI

1770-1827 Ludwig van BEETHOVEN 
1778-1837 Johann Nepomuk HUMMEL 1778-1839 Fernando SOR 

1782-1837 John FIELD 1784-1859 Louis SPOHR 1786-1826 Carl Maria von WEBER

1791-1864 Giacomo MEYERBEER 
1792-1868 Gioacchino ROSSINI
1797-1828 Franz SCHUBERT

1797-1848 Gaetano DONIZETTI 1801-1835 Vincenzo BELLINI
1803-1869 Hector BERLIOZ 1809-1847 Felix MENDELSSOHN
1810-1849 Frederic CHOPIN
1810-1856 Robert SCHUMANN
1811-1886 Ferenc LISZT

1813-1883 Richard WAGNER  
1813-1888 Charles ALKAN 

1813-1901 Giuseppe VERDI
1818-1893 Charles GOUNOD 1819-1880 Jacques OFFENBACH 1822-1890 Cesar FRANCK
1824-1884 Bedřich SMETANA 
1824-1896 Anton BRUCKNER 
1825-1899 Johan STRAUSS II 1833-1887 Alexander BORODIN 

1833-1897 Johannes BRAHMS
1834-1886 Amilcare PONCHIÈLLI 1835-1921 Camille SAINT-SAËNS
1838-1875 Georges BIZET 1839-1881 Modest MUSSORGSKY
1840-1893 Piotr Ilyich TCHAIKOWSKY 
1841-1904 Antonín DVORÁK
1842-1912 Jules MASSENET 1843-1907 Eduard GRIEG 
1844-1908 Nikolai RIMSKY-KORSAKOV 1845-1924 Gabriel FAURÉ 
1854-1928 Leoš JANÁČEK 

1857-1934 Edward ELGAR 1858-1916 Ruggiero LEONCAVALLO 
1858-1924 Giacomo PUCCINI  1860-1903 Hugo WOLF
1860-1911 Gustav MAHLER

1862-1918 Claude DEBUSSY 
1862-1934 Frederick DELIUS 1863-1945 Pietro MASCAGNI  

1864-1949 Richard STRAUSS  
1865-1931 Carl August NIELSEN 1865-1936 Alexandre GLAZUNOV 
1865-1957 Jean SIBELIUS 1866-1909 Isaac ALBENIZ 
1866-1924 Ferruccio BUSONI 1866-1925 Erik SATIE 1866-1950 Francesco CÍLEA 
1867-1916 Enrique GRANADOS 1867-1948 Umberto GIORDANO
1868-1917 Scott JOPLIN 1871-1942 Alexander von ZEMLINSKY  
1872-1915 Alexander SCRIABIN 1872-1958 Ralph VAUGHAN WILLIAMS 
1873-1943 Sergei RACHMANINOV

1874-1951 Arnold SCHOENBERG 
1874-1954 Charles Edward IVES  1875-1937 Maurice RAVEL
1876-1946 Manuel de FALLA 1879-1941 Frank BRIDGE 1880-1951 Nikolay MEDTNER
1881-1945 Béla BARTÓK

1882-1937 Karol SZYMANOWSKI  1882-1967 Zoltán KODÁLY  

1882-1971 Igor STRAVINSKY  
1883-1945 Anton von WEBERN  1883-1953 Arnold  BAX
1885-1935 Alban BERG 1888-1989 Irving BERLIN  
1890-1959 Bohuslav MARTINU 1891-1953 Sergey PROKOFIEV 
1891-1975 Artur BLISS  1892-1955 Arthur HONEGGER 1895-1963 Paul HINDEMITH 
1895-1982 Carl ORFF 1897-1957 Erich KORNGOLD  1898-1937 George GERSHWIN
1899-1963 Francis POULENC 1900-1950 Kurt Julian WEILL 
1900-1978 Aaron COPLAND 1902-1983 William Turner WALTON 
1906-1975 Dmitri SHOSTAKOVICH 
1908-1992 Olivier MESSIAEN 1910-1981 Samuel BARBER 1912-1992 John CAGE 
1913-1976 Benjamin BRITTEN 
1913-1994 Witold LUTOSLAWSKI 1921- Malcolm ARNOLD 
1923-2006 Gyorgy LIGETI 1924-1990 Luigi NONO 1925- Pierre BOULEZ  
1925-2003 Luciano BERIO 1928- Einojuhani RAUTAVAARA 1935- Arvo PÄRT1936- 
Steve REICH 1937- Philip GLASS 1947- John ADAMS









13 Renacimiento y Barroco

A ver qué te cuento del Renacimiento y del Barroco en Música.
Lo primero es que ninguna época es uniforme y que estas etiquetas, siendo útiles, hay que tomarlas con distancia. Y segundo, que la música, la más "perfecta" pero la más abstracta de las artes, no cumple muchas veces los supuestos de la pintura o literatura, y tampoco coincide tanto con las fechas de estas (en general, posteriores en música). Quizá, pero es mi hipótesis, aparte de su abstracción respecto a las otras artes, sea por la gran influencia de los grandes compositores en los cambios de época.

Situémonos, empecemos por el finalBach, Juan Sebastián, porque tuvo tres o cuatros hijos buenos compositores, pero decir Bach (arroyo en alemán, je, tendría que haberse llamado Océano) es J. S., murió en 1750. Por eso esa fecha se toma como final del Barroco y comienzo del Clasicismo, que nos llevaría hasta comienzos del XIX, por ejemplo 1809, porque muere Haydn, el más clásico de los compositores.

El comienzo del Barroco se suele situar en 1600,  (1594, muerte de Palestrina, el último y quizá principal renacentista), en todo caso 150 años (siglo XVII y medio) dan para mucho. Y Europa y sus distintas corrientes, sensibilidades y cortes también. 
Así, barrocos son los italianos Monteverdi, Vivaldi, Pergolesi, Scarlatti, Corelli; los germánicos Bach, Handel, Telemann, Weiss, Biber, Buxtehude; los franceses Lully, Rameau, Couperin, Marais, Charpentier; el inglés Purcell (caso curioso el de Inglatera y la Música), el español Sanz (que sobre todo compone para... ¡guitarra!). 
[Miré ahora en la Wikipedia y fíjate, como siempre: "La música española siguió un camino singular en el Barroco respecto al resto de Europa. En un contexto de decadencia intelectual y económica pero de altos logros artísticos en otros campos, el conservadurismo y el rechazo de las influencias extranjeras dieron lugar durante todo el siglo XVII a la persistencia de formas y rasgos de estilo del siglo anterior y, en cambio, al influjo de la música popular en la culta, con sus peculiaridades rítmicas, armónicas e instrumentales. La música española del seiscientos es por ello muy singular y reconocible en estilo, formas musicales, rítmica y armonía. El paso al siglo XVIII y la llegada con él de la dinastía borbónica a la corte de Madrid introdujo abruptamente en España el estilo italiano, entonces en plena difusión por toda Europa, que inundó la música religiosa y escénica."]
Otro de los más grandes puede servir de puente, él solo, entre Renacimiento y BarrocoMonteverdi (1567-1643). ¡Parece mentira que hubiera que "descubrirle" en el siglo XX, como a Bach en el XIX! Podemos considerarle como el que transforma el Renacimiento en Barroco, creador de la primera Ópera conservada (L'Orfeo, 1607), que cada vez más él mismo va haciendo (la ópera) más espectacular y "entretenida". "Ariadna me emocionaba porque era una mujer, y Orfeo me provocaba el llanto porque era un hombre, y no el viento." [Hoy mismo, 10/11/17, leo un artículo en The New Yorker en donde vuelven a llamarlo el Shakespeare de la ópera.]

En este tiempo, los enlaces musicales he tenido que pasarlos a spotyfy. A 16/03/2023, he hecho una lista para Monteverdi.

Quizá ahora todavía el Barroco nos parezca artificial y alejado de lo real pero, comparado con lo anterior, y quizá sea un término clave en la historia de la música, la expresión aumentael acercamiento al hombre y a su emoción puede ser una variable clave en la evolución de los estilos musicales. Tienen gran importancia la teoría de los afectos, que considera a la música como creadora de emociones, y la retórica, que transfiere conceptos de la oratoria tradicional a la composición del discurso musical del Barroco. 

Quizá también ─otra de esas simplificaciones que hacemos los físicos, (y más si dilettantes y atrevidos)─: la mayor importancia de texto sobre música o al revés. El ritmo de la palabra determina el discurso melódico, donde "la música ha de ser sirviente de la poesía" (Barroco), [debate que llega a la última ópera de Richard StrausCapriccio, de 1942, nada menos]. De esta manera se da más fuerza y protagonismo al texto, la música rodea a una sola melodía bien formada y acompañada por acordes, para que el texto fuera entendible (humanismo), que las múltiples voces de la polifonía hacían confuso.

Monteverdi hace 8 libros de madrigales, que van pasando de renacentistas a barrocos; música religiosa (Vísperas), otras óperas (Ulises, Popea), etc. Como ante cualquier obra vocal, los textos son imprescindiblesCompara un madrigal del primer libro y otro del octavo:



Barroco típico (italiano, católico), como ejemplo, sería Vivaldi, conciertos para solistas y orquesta, cantatas, oratorios, óperas de tema mitológico:

Vivaldi Verano III Presto (spot)

Vivaldi Otoño III Allegro (spot)

Vivaldi C Flauta 10-1 La tempesta di mare I Allegro (spot)

Vivaldi C Flauta 10-2 La notte V Allegro (spot)

Vivaldi Stabat mater Largo (spot)

Barroco (¿rococó?) podría ser una ópera de Rameau, en donde ropajes, magia, acrobacia, fuegos artificiales, etc. están presentes [la suerte de vivir en París, ir a Garnier una noche de sábado de mayo a ver Platée con Les Musiciens du Louvre, y volver paseando a casa por la orilla del Sena].

Pero también mucho Monteverdi es barroco, y son muchas las diferencias del primer Bach al último y de sus obras instrumentales (puras), a sus conciertos, a sus cantatas, etc.

En general el Barroco son contrastes violentos, muy rápidos, muy lentos, sorpresas, adornos, complejidad frente al Renacimiento, creándose el bajo continuo como acompañamiento de la melodía, el concierto solista, diálogo entre un solista y un grupo, que durará hasta el siglo XX, el concerto grosso en donde se oponen varios solistas al tutti de la orquesta. Hacia el final del Barroco, las formas fugadas, el contrapunto (sobre todo instrumental) son desarrolladas hasta límites increíbles:

Albinoni_Concierto Oboe Op9-8, Adagio (spot)

Couperin_ Les baricades misterieuses (spot)

Bach CBT I-21 Fuga (spot)

Bach concierto 2 violines.II Largo (spot)

Bach CBT I-1 (spot)

Bach Cantata 82-1 Aria (spot)

Bach Cantata 78-2  Aria (spot)

Charpentier Te deum. I Preludio (spot)

Handel Serse Ombra mai fu (spot)

Handel Música acuática II-1 (spot)

Lully Atys Obertura (spot)

Monteverdi L'orfeo Posente spirto (spot)

Monteverdi Poppea Pur ti miro (spot)

D. Scarlatti Sonata K. 466 (spot)


El Renacimiento en Música es finales del XV y el siglo XVI más o menos. Un período de referencias al clasicismo griego, liberación de la obscuridad medieval, y predominio del texto sobre la música, en busca de mayor "expresividad". Dominio del canto polifónico, en que varias melodías independientes y de la misma importancia suenan a la vez, en equilibrio. Hay dos grandes escuelas, la francoflamenca del ejercicio polifónico (Dufay, Desprez, Janequin, Lassus) y la madrigalista italiana. Allí van a estudiar muchos extranjeros, conocedores de la música polifónica (varias melodías al tiempo) que aprenden de la música popular italiana y su lengua, tan apropiada para cantar, creándose un estilo más "cantabile". Así se desarrolla el madrigal, como forma fundamental de este siglo XVI en lo profano. Pretende provocar "emociones" en el oyente. Hay al menos 3 generaciones de madrigalistas italianos , copiados luego por los ingleses (en uno de sus mejores momentos, Byrd, Gibbons, Dowland, Tallis) y quizá pueda decirse que es el madrigal el origen de toda canción.

Lassus Hieremiae prophetae lamentationes (spot)

Desprez Misa Hércules (spot)

Lassus Allala, pia Calia, morescha à 4 voix (spot)

Byrd Primera pavana (spot)

Gibbons Pavan Lord Salisbury (spot)

Dowland Lachrimae Antiquae (spot)

Tallis Eighth Tune for Arch Parker Canon (spot)

Gesualdo Ave dulcissima Maria (spot)

Marenzio Vezzosi augelli, madrigal à 4 voix 1585 (spot)

Dall'Aquila_Ricercar33_laúd (spot)

Dowland Come away, come, sweet love (spot)

Byrd The noble famous Queen, consort song (spot)

Lassus Quand mon mari s'en va dehors (spot)

Janequin Le chant du rossignol (spot)

Victoria Cantica Beatae Virginis (spot)

Guerrero Sacrae Cantiones (spot)

Gesualdo Mercè grido, madrigal à 5 voix 1579 (spot)

Palestrina Missa Viri Galilaei  (spot)

Palestrina Missa Viri Galilaei Agnus Dei (spot)


El invento de la imprenta y del pentagrama favorece la extensión de esta música y así la escritura instrumental para clavecín, laúd, flauta, órgano, viola da gamba, etc. Los fabricantes de instrumentos son cada vez mejores, los registros se amplían. También la Reforma luterana, transcendente en la Historia europea, supone un gran impulso para la música religiosa, porque los fieles cantan en la iglesia, y se componen motetes, corales, en lengua vulgar. La polifonía, que se había vuelto un galimatías y no permitía entender el texto se va simplificando, llega la "melodía acompañada".

En España es nuestro mejor momento y tenemos a Tomás Luis de Victoria, un grande de la polifonía, a Morales, Guerrero, Cabezón y Juan del Encina, compositor sobre todo de canciones populares y villancicos. 

Podría hablarte aquí de la relación de esta música con la Reforma protestante y la Contrarreforma; y de lo que me siento cercano, el comienzo de la ciencia moderna basada en la experimentación como prueba de las teorías y su origen, de Galileo Galilei (1564-1642), y Johannes Kepler (1571-1630) ─¡contemporáneos de Monteverdi!─, pero será mejor en otro capítulo, sólo señalo que los músicos del XVII empezaron a vivir en un mundo distinto.











Si simplifico al máximo: 
Renacimiento 1450-1600: Polifonía (Josquin, Lassus, Victoria, Palestrina); madrigales (Monteverdi, Gesualdo, Byrd, Dowland). 
Barroco 1600-1750: Concierto, óperas mitológicas, oratorios, música instrumental, contrapunto. (Bach, Handel, Vivaldi, Rameau, Purcell, Monteverdi).